La crisis contada a mi hija

Si le tuviera que contar a mi hija qué es la crisis, le explicaría que es un día eterno sin pan, ni música, sin juego, sin sorpresas. Como un enorme dolor de tripa sin moraleja ni sentido, porque las chuches se las zamparon otros. Una de esas noches en vela largas y pesadas que hemos compartido juntas, con fiebre y delirios absurdos, esperando que llegue el amanecer y el termómetro de tregua. Un parque sin columpios donde siempre llueve y nunca hay otros niños con quien jugar.

Le diría que es un cuento donde las princesas ñoñas y empalagosas no son cándidas, ni hermosas, ni esperan dormidas un beso. Son señoras con tacón alto que huyen de los fotógrafos, que ponen cara de pocos amigos y toman el sol en las cubiertas de los yates. Y los príncipes no son valientes, ni gallardos porque tampoco nadie se lo pide nunca, por si se agobian. Son señores con cara triste y verbo poco ágil.

Le diría que esta crisis es una escuela vacía, una vacuna, un día de verano sin playa, sin sol. Le contaría que hay personas que tienen que hacer cola para que alguien les de algo para comer y les deje un lugar donde dormir.

Le diría que en esta crisis, hay quien hace trampas cuando juega pero no pasa nada porque cuando se dan cuenta nunca le castigan al rincón de pensar. Las normas no son iguales para todos.

Si tuviera que explicarle a mi hija qué es la crisis, le diría que hay un montón de personas, que se llaman políticos, que están buscando la manera de solucionarla y que nunca se ponen de acuerdo. Y que a menudo parece que no les importa, porque para ellos la crisis no es tan dura como para el resto, porque tienen un cargo y un buen sueldo.

Le explicaría que la crisis se llevaría por delante a todas las crueles madrastras, a los monstruos y a los malvados de los cuentos. Y a los buenos también, de hecho, a los buenos, se los llevaría primero. Le hablaría de cansancio, de agotamiento… no le contaría lo de los mercados ni lo de la prima, claro, porque los niños aplican la lógica a rajatabla y nunca lo entendería… porque no tiene sentido. Le diría, eso sí, que es como descubrir que a partir de hoy Tom siempre ganará a Jerry en sus peleas y que Plankton descubrirá la fórmula secreta de la Cangreburger sin que Bob Esponja pueda evitarlo.

Le explicaría que esta crisis empezaba a despuntar cuando ella vino al mundo. Que es uno de los momentos más complicados que hemos vivido y que tengo suerte de ver su cara cada mañana para contrarrestar tanto asco y angustia. Que ha cambiado muchas de las cosas que yo conocía y tenía por sagradas e inamovibles, que ha derribado torres y ha puesto, eso sí, algunas cosas en su sitio.

Y también le diría que no se asustara, que lo superaremos, que en la vida real, pase lo que pase, hay que continuar en pie. Y que los verdaderos héroes, si existen, tienen tanto miedo como nosotros.

Los «pecados» de una democracia dormida

Nos hemos montado una sociedad que indemniza a alguien por dejar su cargo, de forma forzada, después de que se demuestre que utilizó dinero público para fines particulares. Sorprende… ¿o ya no? La justicia es cada vez más un concepto de libro.

Tenemos una familia Real salpicada por los cuatro costados por presuntas corrupciones, presupuestos suntuosos en época de vacas flaquísimas, y cacerías de elefantes poco honrosas. Hace gracia… ¿o da pena?

Gozamos de una clase política acomodada, apalancada en la silla, poco exigente consigo misma, altanera… poco eficaz, endogámica y atiborrada de chulería. Una estirpe complacida con el hecho de que, hasta ahora, nosotros también hemos sido poco respondones… demócratas de marca blanca, con poco estímulo y pocas ganas de ejercer. Algunos políticos, digo algunos, no todos, nos han salido comodones, maleducados, mentirosos, desmemoriados… pésimos gestores… pero callamos. Sí, de vez en cuando, de forma legítima, nos manifestamos y les llamanos chorizos a todos, sin distinguir, y con ello cubrimos mucho nuestro derecho a pataleta… pero… ¿de verdad creemos que eso cambia algo? Sí, genera opinión y nos da fuerza, quizá… pero luego llegan las elecciones y nos quedamos en casa. El único día en el que se les obliga a escucharnos y tenemos una pequeña parcela de poder… dejamos las urnas a medias…ridículo, ¿no? Como no asistir a una culminación democrática… como fallar el día del examen final… y pasa lo que pasa, nos ignoran.

Tenemos multitud de entidades, institutos, fundaciones, organismos subvencionados que nos saquean las arterias de dinero público. Entes duplicados hasta la saciedad que se demuestran estériles, yermos, inútiles… capitaneados por viejas glorias…

Contamos con cementerios de ladrillo de faraónica desmesura, muertos de asco… donde se entierra nuestro dinero… ese que ahora nos hace falta para alimentarnos, pagar nuestros impuestos de país rico y levantar la cabeza al caminar por la calle.

Da asco… ¿o ya no?

Y nos encogemos como sardinas enlatadas cuando notamos como si fuera una punzada el dedo que nos señala desde Europa, que nos pide más sacrificio y carnaza. Nos pide exprimir más, rebañar hasta llegar al hueso, dejar la piel … para asegurar la continuidad de esa casta que todo lo inunda.

Duele… eso duele ¿verdad? Pero… cuando esto termine… tampoco pasará nada.

Nos hace falta una cura de ética y de Democracia, un par de gritos, un buen meneo y una bronca de órdago para volver a nuestro sitio. Para que no se nos olvide exigir y no parar, involucrarnos y dejar de criticar sin conocer… y ejercer de demócratas… recuperar el trabajo colectivo que supone mantener en pie eso denostado que se llama Democracia y que está dormida.

Si no aprovechamos esta crisis para hacer limpieza y borrar la desidia, la ineficacia, la estupidez, la corrupción… es que tal vez las merecemos.

Si no la usamos para dar el vuelco y buscar la honradez, la eficacia, la superación… es que tal vez… no los deseamos con la intensidad suficiente.

Al menos, que tragar tanta ignominia sirva para algo. Que esta historia dolorosa tenga moraleja.

Ese ejercicio llamado política

Hacer política es difícil. Llevo todo el día reflexionándolo. Sobre “la más alta”, la que dirige un estado, y “la más baja”, la que se hace a pie por un pequeño pueblo mirando directamente a la cara de sus conciudadanos.

Me lo pregunto porque quiero entender a quien nos dirige y manda, quien lleva nuestro destino a un puerto u otro y decide cómo van a ser nuestras vidas.

Eso de mandar debe de ser complicado. Tomar una decisión pensando que beneficias a una mayoría sabiendo que en ocasiones vas a poner contra las cuerdas a una minoría… que sueña, sufre, necesita sobrevivir… y que al final, vota. Los votos siempre preocupan.

Intentar ejecutar un guión ratificado por unas urnas y luego salirse de él, equivocarse y rectificar o no… y oír las críticas perpetuas de todos. Pasar por el tamiz de la oposición y la opinión pública… como es de recibo, vivir con una llamada pendiente, salir de una criba y meterse en otra, acatar consignas … para ello hace falta ser un líder. Alguien capaz de modificar su paso sin perder el camino, alguien siempre con ganas de seguir y con estómago para tragar y encajar críticas… algunas severas y otras estúpidas… pero aseguradas a diario.

Alguien que da la cara y cuenta historias desagradables y que es capaz de mirar a la cámara y decir a su país que va a tomar decisiones bárbaras, injustas y que asume el riesgo y sus consecuencias, porqué muchos olvidan esto último, como si no existiera. Alguien que piense en tomar la decisión correcta y no la que le perpetúe en el poder.

Hacer política debe ser difícil. No lo dudo. La tentación es grande y la silla cómoda. A nadie le gusta admitir errores y tragarse palabras. A nadie se le hace llevadero responder preguntas incómodas.

Sin embargo, ese es el pacto. La prenda que hay que pagar por el honor de decidir, por pasar a la historia, por saber que con una palabra se puede mejorar la vida de millones de personas.

Debería de ser una renuncia constante de lo propio por lo ajeno, un espacio donde la satisfacción personal se base en la colectiva… donde se van a recibir golpes… a cambio de cierta notoriedad. Donde encajar las críticas y seguir y, un día, saber abandonar cuando ya se tiene la ilusión exprimida para dejar paso a otros… y llevarse a casa el vapuleo y contar hasta diez, cien o mil…

Hacer política debería ser un privilegio, un bien preciado que usar con cuentagotas como un elixir caro de vida eterna.

Y equivocarse forma parte de este ejercicio casi sagrado (si lo sagrado existe). Errar una y otra vez hasta dar con la propuesta acertada… pero sin perpetuarse en esa fórmula más que para evolucionar.

Hacer política, visto así, no parece una bicoca… sin embargo esa es la idea que tenemos todos en muchas ocasiones de ese deber que por desgracia está tan desprestigiado.

Busquemos el norte. Seamos cada día más exigentes con nosotros mismos como ciudadanos y con los que nos dirigen. Subamos el listón colectivo, no nos conformemos con los primeros de la lista…

Al final, resultará que la “alta política” se hace en pueblos y ciudades… donde los representantes públicos conviven en la calle con sus votantes y tienen que enfrentarse cara a cara… cada día. Y explicarse con la voz y las pupilas… y la más baja está arriba.

Eufemismos

Hace mucho que empezamos a usar el lenguaje a nuestro servicio, en una nueva dimensión. Nos dimos cuenta de que la formas cuentan y que las palabras condicionan los contenidos. Por suerte, dejamos de catalogar a las personas por sus limitaciones físicas o psíquicas, al menos oficialmente. Nos dimos cuenta de que si todos teníamos los mismos derechos, teníamos que ser tratados con dignidad en el lenguaje. Creamos lo políticamente correcto. Los que dirigen nuestras vidas, dieron un paso más allá, rizaron el rizo, prendieron la mecha de la concordia y se emborracharon con la cultura del eufemismo. Fruto de aquella embriaguez surgieron expresiones como “la pacificación del tráfico” o “la unidad de ayuda a la circulación” o “flexibilidad laboral” .. para definir que por allí no pasan coches, lo que antaño llamábamos grúa o que ya no tienes horario fijo en el trabajo.

No lo voy a negar, no me disgusta. Me divierte, lo considero pedagógico. Jugar con el lenguaje y ponerlo a nuestro servicio e interés me fascina, adoro los juegos de palabras, sus variables… me enloquece combinarlas y mutarlas para que cambien de significado, para que se transformen y transformen nuestras vidas… yo siempre he creído fervorosamente que el hábito hace el monje, que la forma es importante… que a veces, sin la forma adecuada, el contenido carece de sustancia. Y creo que la positividad de las palabras. Estoy convencida de que “me medico porque tengo fuertes migrañas” no obra en mí el mismo poder curativo que “mis migrañas se me van a pasar con esta medicación”… lo creo.

Y sí, algunos eufemismos son buenos para poder sobrellevar una conversación entre dos que no se soportan pero están condenados a verse. Obran ilusionismo colectivo, ayudan a atravesar un desierto… levantan el ánimo.

Usemos los eufemismos hasta saciarnos, juguemos con las palabras, doblémoslas, hagamos que nos cambien la vida, que nos sirvan para generar ideas… para crear y convencer. Eufemicemos nuestra vida… si hace falta…

Eso sí, no seamos ingenuos y absurdos, no nos quedemos con la letra y nos dejemos llevar hasta un punto etílico por el lenguaje… pongámonos manos a la obra, actuemos… ¡que con las palabras solas, no basta!

Las palabras nos ayudarán a percibir la realidad de una forma más tragable, nos ayudarán a cambiarla… nos harán generar los mecanismos para mejorar el entorno… pero habrá que ponerse a trabajar… no sea que el pez se nos muera por la boca.

 

Subir el listón

Algunos días pienso que el periodismo agoniza. Al menos tal y como lo entendía yo cuando puse mis intenciones en esta profesión tan denostada. La prisa se traga los titulares uno a uno, sin tiempo para que se ajusten, sin lugar a interpretaciones… quizás si a interpretaciones apresuradas y, por tanto, faltas de rigor. Rigor… esa palabra que sonaba tanto en la facultad y que todos llevamos tatuada pero que requiere un esfuerzo a veces demasiado constante.

En pocos segundos las redes sociales, ahora nuestras grandes amigas, trasladan la información, a borbotones, sin mesura, sin límite, sin digestión. El impacto de un par de palabras, tal vez una, es inconmensurable… no conoce lindes ni barreras. Sin embargo sí que nos lleva un periodismo menos elaborado, más sujeto a contrastes, un periodismo de consumición rápida y enormes efectos colaterales. En un espacio así, el rigor enmudece. La realidad palidece y se convierte en rumor. Sí, ya lo sé, las redes sociales se han convertido en un gran instrumento de comunicación y debate, pero hay que saber distinguir entre el grano y la paja. Hay que escoger… poder elegir es una enorme conquista.

Mientras, los periodistas hemos ido con el tiempo bajando el listón. No todos, claro. Hay grandes plumas por encima del bien y del mal, mentes pensantes que nos guían y aportan grandes reflexiones. El resto, sobrevivimos como podemos aceptando no hacer preguntas cuando alguien dice “no hay preguntas” y dando por buenas algunas versiones que suenan descafeinadas.

Abrir un periódico por la mañana es abrir un mundo, abrir una ventana a un paisaje cargado de historias tristes, historias que provocan náusea pero que conviene conocer… historias aburridas y también pequeñas historias que acaban bien si no se hurga más allá de las tres columnas… Así es el periodismo, busca lo extraño, lo inusual, lo bárbaro, lo escandaloso… lo que imagina debemos conocer. 

Para colmo, los periodistas cada vez somos menos. La crisis nos recuerda, como a muchos otros sectores, que no somos de primera necesidad. Somos… accesorios. Aunque continuamos siendo útiles porque en este marasmo de múltiples ideas, hay que seguir informando y hacerlo con ganas, con dedicación y, por favor, con rigor.

Tal vez esta agonía sea parte de la solución. Una prueba dura para pedirnos que seamos más cuidadosos con las palabras, nuestra materia prima. Para que seamos más íntegros con las personas, porque son lo único que importa… para que hagamos más preguntas a los que dirigen nuestro destino, porque ellos tienen las respuestas. Para que la próxima vez que alguien nos diga con sorna “¿periodista, eh?” para reírse de esta profesión de trapecios y cuerdas flojas… le respondamos con ganas “sí, periodista, ahora y siempre”.